lunes, 26 de mayo de 2014

actividades tema 13


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 

ACTIVIDADES REDACCIÓN


1.
Identificar el sistema económico predominante en Andalucía y la influencia de las tendencias políticas en el mismo.
El sistema económico predominante en Andalucía es sistema económico mixto.
El objetivo del Gobierno Andaluz es situar a Andalucía entre las regiones más
prósperas de la Unión Europea. En este sentido, el principio de solidaridad financiera y las
políticas comunes de la Unión Europea, hasta hoy, nos han brindado la oportunidad de avanzar en nuestro desarrollo económico, social y medioambiental.
En la economía andaluza el sector agroalimentario juega un papel fundamental,
pues de él depende en torno al 8 % del PIB andaluz. Además la actividad
agroalimentaria es la principal fuente de empleo de más de la mitad de los
municipios andaluces, representando el empleo agrario el 7 % del total andaluz y
el de la industria agroalimentaria más del 22 % del total industrial .

2. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos.




 






3. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado en el ámbito local, provincial y regional. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas. 

En estos momentos, se abre ante nosotros una nueva etapa, con un proyecto estratégico para los próximos años, hasta 2020. Una etapa que debería dar continuidad a los importantes esfuerzos inversores, tanto públicos como privados, que hasta hoy han apoyado el progreso sostenible del mundo rural europeo.
Para continuar nuestra trayectoria de crecimiento sostenible en el sector agroalimentario, cuya capacidad de crecimiento económico y generación de empleo han quedado bien constatadas en anteriores etapas, necesitamos mantener un presupuesto fuerte y suficiente para la aplicación de las políticas agrícolas comunitarias en nuestra Comunidad.

Teniendo conocimeinto que no es intención de la Comisión plantear reformas de sectores específicos como el vino, las frutas y hortalizas o el algodón, en este posicionamiento no entramos a valorarlos.

4. Identificar las características principales de la estructura productiva de la localidad y la región.
Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo local y regional.

El olivar es un cultivo permanente característico de las regiones mediterráneas y que ha definido nuestro paisaje andaluz. En Andalucía es uno de los principales sectores agrarios, representa la principal actividad en más de 300 municipios, genera el 32 % del empleo agrario andaluz, proporciona más de 22 millones de jornales al año y es capaz de producir el 30% del aceite de oliva y el 20% de la aceituna de mesa a nivel mundial. Es un cultivo, con un sector agroindustrial, de investigación y de empresas asociadas muy desarrollado.

La consolidación del sector agroalimentario en Andalucía y su liderazgo en España, junto con su capacidad exportadora, no puede entenderse sin contar con nuestros regadíos: un tercio de la superficie cultivada, casi dos tercios de la producción, con un valor de más de 5.000 M€ y unos 155.000 empleos agrarios. De ahí la importancia en la continuidad de este modelo de sistema productivo.
En Andalucía nos hemos preocupado de apoyar a los regantes y a las comunidades de regantes, desde el inicio del proceso autonómico, impulsando la transformación de regadíos de iniciativa pública y, desde hace tres lustros, cofinanciando la modernización de nuestros regadíos. Desde 1995 se han modernizado más de 350.000 ha, lo que representa el 43% de los regadíos existentes en 1995. La inversión total realizada por los regantes asciende a 1.380 millones de euros, que contaron con una subvención de 870 millones de euros, unas inversiones a largo plazo que hoy todavía se siguen pagando a las entidades financieras.


5.
Emplear de forma autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual y su aplicación en el desarrollo de proyectos de trabajo que impliquen el análisis de problemas económicos.
Las maneras en las que deberíamos emplear los recursos tecnológicos en el trabajo habitual que existe en Andalucía para favorecer al desarrollo de esta deberían ser algunos como:

- Incrementar la productividad agrícola, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad del abastecimiento y asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

- Las futuras ayudas directas, deben tener en cuenta que los agricultores y ganaderos se enfrentan a distintas condiciones, y por tanto es necesario establecer criterios de diferenciación objetivos que permitan mantener el apoyo adecuado y suficiente para los distintos tipos y orientaciones de nuestra agricultura y ganadería, diferenciando, por ejemplo, entre secano y regadío, entre cultivos anuales y permanentes, entre pastos y tierras labradas, etc.

- Se debe permitir la concesión de ayudas acopladas para determinados sectores vulnerables desde el punto de vista económico, social o ambiental.

- En relación con los intercambios comerciales con terceros países es necesario exigir reciprocidad en las condiciones de producción a los productos importados, articular compensaciones para los sectores afectados por las nuevas concesiones y asegurar el cumplimiento de los acuerdos, en particular el control aduanero por parte de la Unión Europea.

- Es fundamental el reconocimiento, integración y fomento de la participación de la mujer a través de la perspectiva de género como elemento potenciador de las políticas públicas en el medio rural.

- Para garantizar el futuro del campo andaluz, es imprescindible facilitar la incorporación de los jóvenes a la actividad agropecuaria como única manera de conseguir el relevo generacional.

























actividades tema 12


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 


ACTIVIDADES REDACCIÓN 

 
1. Valorar el impacto de la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las 
personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial. 

La globalización tiene algunos aspectos positivos como por ejemplo:

•Creación de áreas de “libre comercio” en distintas zonas mundiales que amplían las
posibilidades de desarrollo a países que no lo estaban (UE-Este Europa, USA-Méjico, …)
•Crecimiento económico global gracias a las ganancias del comercio producidas por la
especialización de cada país.
•Aumento de las posibilidades de trabajo y obtención ingresos superiores a los que tendrían en su país a los emigrantes.

Pero también tiene efectos negativos que afectan a nuestra calidad de vida y al medio ambiente como son:

•Aumento del poder de empresas multinacionales y pérdida de poder de los Estados
•Aumento de las desigualdades entre ricos y pobres
•Falta de control d e empresas deslocalizadas, que emplean a personas en condiciones laborales penosas y no cumplen normas medioambientales en países sin desarrollar.
•Empleo desmedido de recursos naturales
•Deslocalización industrial en países desarrollados: desempleo creciente y empeoramiento de
condiciones laborales.



2. Valora nuestra pertenencia a la Unión Europea y la forma en que se está afrontando la situación económica actual. 

Nuestra pertenencia a la Unión Europea nos ha beneficiado en diversos aspectos como por ejemplo:
-Creación de comercio.
-Desarrollo de nuevas actividades de gran dimensión: aerospaciales, Airbus, hidroélectricas.
-Mayores posibilidades de empleo.
-Reducción de costes directos.
-Mayor competencia.
-Supresión de incertidumbre.
Y demás factores, nos hacen sentirnos respaldados al pertenecer a la Unión Europea.

Aunque también existen algunos factores negativos como pueden ser:
-Pérdida de soberanía.
-Concentración regional excesivo.
-Desarrollo del poder de los monopolios y oligopolios.
-Desviación de comercio.
-Mayor competencia en el mercado de trabajo.


















Actividades tema 11



ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 

ACTIVIDADES REDACCIÓN


1. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española, su evolución histórica la 
última década y/o los flujos comerciales de nuestra economía.

La balanza de pagos de la economía española es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, tipicamente la divisa doméstica del país concernido.

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
-Cuenta corrientes.
-Cuenta de capital.
-Cuenta financiera.
-Cuenta de errores y omisiones.

En España tenemos una balanza de pagos negativa desde el año 1999, coincidiendo con el aumento de la deslocalización industrial y las privatizaciones de empresas públicas.
En los últimos años nuestra balanza de pagos se ha mantenido estable, hasta el momento en el que estalló la crisis.


domingo, 25 de mayo de 2014

Actividades Tema 10



ACTIVIDADES OBLIGATORIAS

ACTIVIDADES REDACCIÓN 


1.Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.


El sistema financiero es el conjunto de instituciones que proporcionan los medios de financiación al sistema económico para el desarrollo de sus actividades. Esto lo hace a través de los intermediarios financieros que son los encargados de captar el ahorro para dirigirlo hacia la inversión a través de los mercados financieros.
El fin primordial de este es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
Las decisiones que se toman en el sistema financiero tienen gran importancia en el funcionamiento de la economía.

Las características de sus principales productos y mercados se pueden clasificar siguiendo varios criterios:
- Según la emisión.
1.1 Mercado primario o de emisión donde se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos valores.
1.2 Mercado secundario: aquel que realiza compra-ventas de títulos que ya se encuentran en circulación.

-Según el tipo de activo.
1.1 Mercado de divisas: donde se compran y venden monedas más importantes.
1.2 Mercado de renta fija: se negocian los valores de renta fija y deuda.
1.3 Mercado de la renta variable: donde se intercambian las acciones.
1.4 Mercado de materias primas o commodities: como el oro, petroleo..
1.5 Mercado de derivados: los activos financieros dependen del valor de otro activo como acciones.

-Según el activo que se intercambia:
1.1 Mercado de deuda púbica: se intercambian valores emitidos por el sector público.
1.2 Mercado de renta variable: se intercambian acciones.
1.3 Mercado de renta fija: se intercambian valores con retribución fija.
1.4 Mercado de derivados: valores cuya cotización depende de otro valores de referencias.

-Según el plazo:
1.1 Mercados monetarios: se negocian activos financieros a corto plazo con un vencimiento inferior a 18 meses.
1.2 Mercados de capitales: se negocian activos a largo plazo, con un vencimiento superior a 18 meses o sin vencimiento.


2.
Describe la actual política monetaria emprendida por el BCE, las motivaciones de la misma, los efectos sobre la economía española y europea en su conjunto. ¿Consideras qué se podría orientar la misma hacia un camino distinto?, ¿cuál?

La actual política monetaria emprendida por el BCE es una política expansiva, sus motivaciones son:
-Fomentar el crecimieno económico y la creación de empleo.

Si el camino que debe seguir es el de reactivar la economía y así  poder prestar más dinero en las subastas semanales, aumentar las facilidades permanentes o reducir el coeficiente de caja. Estas medidas bajarán el tipo de interés al que presta a la banca comercial. Por tanto, al aumentar la oferta monetaria y reducir el tipo de interés los agentes privados se verán más estimulados a solicitar préstamos con los que aumentar el consumo o la inversión. Esto supone un aumento de la demanda agregada que se puede traducir en un aumento de la
producción, de la renta y del empleo.















Actividades Tema 9



ACTIVIDADES OBLIGATORIAS

ACTIVIDADES REDACCIÓN

1. Valorar las ventajas e inconvenientes de la aplicación de los instrumentos de intervención del Estado 
en la actividad económica. Analiza los efectos de las políticas fiscales implementadas en los últimos años 
en España. ¿Existen alternativas?, descríbelas. 

Ventajas
Con la intervención del Estado se intenta asegurar el pleno empleo, suavizar los ciclos económicos, redistribuir la renta y la riqueza, favoreciendo una mayor equidad y proveer a la sociedad de ciertos bienes y servicios básicos.
Inconvenientes
A veces sus actuaciones se centran demasiado en la austeridad y en la presión fiscal como está ocurriendo ahora en España, siendo esa presión fiscal más desfavorables para las clases medias y está haciendo que en España las desigualdades sociales cada vez sean más grandes y cada vez haya más diferencias entre ricos y pobres.

Los efecto más notables son que la economía se ha estancado, la gente no consume lo suficiente para que el dinero fluya y los pequeños y medianos empresarios puedan contratar empleados, ya que ellos no venden sus productos y servicios, y además tienen que hacer frentes a los impuestos que le están imponiendo.

Las alternativas son la reorganización de la instituciones públicas y en algunos casos la eliminación, ya que en ellas hay un gran despilfarro e incluso un desdoblamiento de competencias que sería necesario anular.
También se debería contratar más inspectores de hacienda, para poder investigar a las grandes empresas que son los mayores defraudadores y así poder hacer presión para que pagaran sus impuestos y el Estado pudiera recaudar más impuestos, pero de esas grandes empresas, no de los ciudadanos que son siempre los que están más y más acorralados.

Actividades tema 8


ACTIVIDADES REDACCIÓN


1.Según tu criterio, ¿debe el Estado intervenir en la economía?, ¿Debe el Estado socorrer a sectores en crisis? Y ¿al sector financiero?

Si, la intervención de estado en la economía, es absolutamente necesaria, aunque se ha probado que la crisis financiera, se debió en parte a una escasa intervención regulatoria del estado en el sector financiero. Hay herramientas comunes como los impuestos, los subsidios, controles de precios y gasto público con las que el estado, interviniendo puede moldear la economía más o menos a su gusto.

El estado debe socorrer a sectores en crisis. Ya que esto hará que las empresas que estuvieran afectadas se recuperen y así puedan contratar a más trabajadores, lo que hará que las familias de esos trabajadores tengan más dinero, aumente el consumo, aumente los impuestos indirectos, aumente el ingresos del Estado y así baje el déficit publico.

Sí, se debe ayudar al sector financiero pero vigilando donde invierten ese dinero del rescate es decir obligarlos a conceder prestamos, para que así la gente consuman más y reactivar la economía.


2. Describe utilizando ejemplos reales los diferentes fallos del mercado existente

-Las fuerzas internas del mercado: Las variaciones de la población, el comportamiento del consumo y de la inversión, la innovación tecnológica, etc.
–Las perturbaciones externas: Los conflictos políticos y bélicos entre países, las sequías y desastres naturales, etc.
-La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía a través de la política fiscal, monetaria, etc.



3. Elabora una tabla comparativa sobre las diferentes estructuras del Estado del Bienestar que conozcas y argumenta sobre la configuración más óptima que debería tener el Estado del Bienestar español



Los servicios públicos
Tales como la sanidad, la educación, los servicios de ayuda a las familias, los servicios sociales, la vivienda social y otros servicios provistos a las personas.
Las transferencias sociales
Que como su nombre indica son transferencias de fondos públicos de un grupo social a otro. De ellas, las pensiones de vejez, de viudedad y de discapacidad constituyen un capítulo importante.
Las intervenciones normativas
Es decir, las intervenciones del Estado encaminadas a proteger al ciudadano en su condición de trabajador, consumidor o residente.
Las intervenciones públicas
Encaminadas a producir buenos puestos de trabajo, estableciendo las condiciones favorables para que el sector privado los produzca y cuando tal sector no cree suficientes buenos puestos de trabajo, se estimule y facilite la producción de puestos de trabajo en el sector público.














domingo, 16 de febrero de 2014

UNIDAD 7



UD7     INDICADORES ECONÓMICOS Y CRECIMINETO

ACTIVIDADES DE REDACCIÓN

1.
Para hacer frente a la desigualdad habría que dejar ese "trato especial" a los más poderosos y tratar a todos por igual. Dejar de perseguir a los que no tienen nada y centrarse en investigar a los más ricos, por ejemplo persiguiendo más fuertemente la evasión fiscal, corrupción, etc.
Si lo que queremos es igualar las riquezas de cada persona lo lógico sería que los que los impuestos sean mas altos para las personas más adineradas y más bajos para aquellos que solo tienen lo justo para sobrevivir.
También se esta dando el caso de que personas muy bien cualificadas están dejando el país porque no encuentran trabajo aquí, y esto se debe en parte a que existe "el enchufe". Es decir el proporcionar un trato especial a aquellos conocidos de personajes más poderosos por ejemplo proporcionando un buen puesto de trabajo a alguien que no se lo merezca, solo por ser amigo o familiar suyo. Dejando de lado a otros que llevarían a cabo mucho mejor ese oficio. Como consecuencia tenemos el actual sistema político, formado por inútiles que han sido contratados por enchufe. 
Estos individuos se están encargando de cargarse el país destruyendo el servicio público de calidad, por ejemplo privatizando la educación y la sanidad. Y es que el servicio público debe ser intocable, ya que un Estado debe garantizar el bienestar a sus ciudadanos y no solo a unos pocos.

2.
Debe repartirse mejor los bienes ya que si estos solo se los queda un individuo, los demás vivirán en unas situaciones precarias, mientras que a él le sobrará el dinero. Todos somos iguales es decir, tenemos los mismos derechos y deberes. Por tanto tenemos el mismo derecho de adquirir bienes que un Africano o que un Sudamericano ya que son esos continentes en los que la desigualdad es la mayor del planeta.
Los Estados deben tomar como ejemplo los Estados donde el reparto es más equitativo como es el caso de Dinamarca.

3.
Ambos se encuentran con valores del PIB negativos, en el caso de  España estos valores son peores que los de la zona Euro.
Tanto España como la zona Euro se encuentran en crisis ya que para que se considere un estado en crisis deben encadenar tres trimestres consecutivos en negativo.
Ahora mismo en la zona Euro el descenso es cada vez menor, sin embargo España va cuesta abajo sin frenos.
Si nos fijamos en España en 2011 se realizaron las elecciones, y el cambio de gobierno que trajo consigo. Lo que ha empeorado la situación del Estado.

4.

 Dependiendo de cuanto más al sur
 te sitúes mayor es la
 tasa de paro.







   En Andalucía las provincias en las que
   más paro hay son Cádiz, Córdoba y Jaén.
   Mientras que Málaga y Sevilla registran
   la menor tasa de paro de Andalucía.


Si tenemos en cuenta la edad el mayor desempleo lo encontramos en el grupo de edad de 16 a 24 años, esto se puede deber a que la mayoría de los jóvenes están estudiando.










Unidad 6




UNIDAD 6   DINERO E INFLACCIÓN

ACTIVIDADES DE REDACCIÓN

1.
Supongamos que hemos ahorrado 1.000 € y los depositamos en el Banco A. El Banco A no guarda el dinero para nuestra comodidad, sino para obtener beneficios, concediendo préstamos a aquellas personas que estén dispuestas a pagarle intereses por utilizar el dinero.
Si el coeficiente de caja es del 10%, el Banco A podrá prestar 900 €, ya que debe mantener como reservas 100 € (el 10% de nuestro depósito). Supongamos que el Banco A presta nuestro dinero a Juan para comprarse una moto. A través de este sencillo procedimiento, el Banco A está creando dinero, ya que una vez concedido el préstamo, nosotros seguimos teniendo 1.000 € disponibles en nuestra cuenta para gastar y, a su vez, Juan puede disponer de sus 900 € para comprarse la moto. Los bancos, por tanto, no imprimen billetes, pero conceden préstamos que tienen el mismo efecto.
¿Qué ocurrirá con el dinero entregado por Juan? La tienda que le vende la moto lo recibirá y lo depositará en la cuenta que tiene en el Banco B. El Banco B tendrá entonces un nuevo depósito de 900 €, de los cuales deberá mantener 90 € como reserva, con lo que quedan 810 € para conceder préstamos. Cuando los conceda, el Banco B habrá añadido más dinero al sistema.
De hecho, físicamente sólo existen 1.000 € (esta cantidad es la base monetaria). Pero con este dinero que el depositante 1 sigue teniendo en propiedad, el prestatario 1 ha podido comprar por valor de 900 €, el prestatario 2 por valor de 810, y así uno tras otro están usando el dinero que pertenece a los depositantes

2.
La inflación actual en España no es grave ya que es del 0,2% aprox. , muy por debajo del límite para la inflación moderada(2%-3%). Y, en comparación con la media de la Unión Europea, la inflación española es muy buena, ya que la media Europea es del 0,8% aprox.

3.
Las causas más habituales de la inflación son tres: Por el aumento del precio de las materias primas, lo que hará que suba el precio final de los productos. Porque haya empresas monopolísticas que aumenten el precio de sus productos sin razón. Porque hayan subido los tipos de interés, las empresas tengan que pagar más intereses y tengan más deuda, y tengan que aumentar el precio de sus productos para pagarlas, lo que suele generar desempleo también.

En la República de Weimar ocurrió una hiperinflación, es decir, los precios subieron más de un 100% en un año. Ésto ocurrió porque el gobierno alemán tuvo que indemnizar a los empresarios alemanes cuando el Rhur fue invadido. La cantidad de dinero en circulación aumento desmesuradamente,los salarios lo hacían mucho más lento y la producción quedó estancada, con lo cual aumentó el desempleo, el coste de los productos y se devaluó el precio del marco.

En 1977 la situación económica es explosiva:
El 66% de la energía es importada y el petróleo a subido un de 1,6 a 14 dólares el barril.
Más del doble de importaciones que exportaciones (14.000 millones de dólares de deuda exterior), lo que representa un importe superior al triple de las reservas de oro y divisas del Banco de España.
La inflación es del 44%, frente al 10% de promedio de los países de la OCDE.
Las empresas tienen deudas de centenares de miles de millones de pesetas lo cual contribuye a que el paro crezca de forma muy rápida(casi 1 millón de parados).
El día 25 de agosto firman los Pactos de la Moncloa los representantes de los principales partidos políticos,el pacto sobre cuestiones jurídicas y políticas:
derecho de reunión y asociación,
reforma del Código Penal,
reorganización de las fuerzas de orden público.

Los pactos son aprobados por el Parlamento el día 27 y su contenido se divide en medidas urgentes (contra la inflación y el desequilibrio exterior) y reformas necesarias a medio plazo para repartir los costes de la crisis.Las medidas de saneamiento a corto plazo son:
una política monetaria que frene la expansión de la masa monetaria
una política presupuestaria que reduzca el déficit público
la fijación de un cambio de la peseta realista que reduzca la deuda exterior
la obligación de incrementar los salarios en base a la inflación prevista y no a la pasada, con el objetivo de que los salarios no aumenten más de un 22% como promedio en 1978 respecto a 1977: se pide pues a los trabajadores que no mejoren su nivel de vida durante ese año.
Contra el paro se presentan una serie de normas que permiten la contratación temporal, sobre todo de jóvenes que no han accedido nunca a un puesto de trabajo.

Las reformas a estudiar son:
la fiscal y la de la administración tributaria para que todos los ciudadanos paguen sus impuestos (en esos años muy poca gente lo hace, mientras que tras la etapa socialista, en los años 90, España es sin duda uno de los países donde más difícil es evadir),
la aplicación de un control real a la liquidez y solvencia de los bancos y cajas de ahorro,
la reforma en sentido flexibilizador del mercado laboral: en tiempos de Franco el despido era prácticamente imposible.

Los efectos de los Pactos de la Moncloa son positivos en algunos sentidos y menos en otros: la inflación acaba el año en el 26,4% contra las previsiones del 80% y cerrará 1978 en el 16%, las reservas de divisas duplican y las cuentas de las empresas empiezan a mejorar y emprenden el camino hacia los beneficios.

EJERCICIOS

1.
MÁLAGA → Tasa de Actividad=59,43% ; Tasa de Paro=36,2%

ANDALUCÍA → Tasa de Actividad=58,84% ; Tasa de Paro=36,32%

ESPAÑA → Ocupados=16.758.200 personas ; Parados=5.896.300 personas
Tasa de Actividad=59,43% ; Tasa de Paro=26,03%

En el caso del desempleo friccional no es un problema para España ya que pocas personal en la actualidad se pueden permitir el lujo de no querer trabajar. Y pocas son también las personas que cambian de trabajo, mas que nada porque si es complicado conseguir un trabajo tener dos es más difícil que encontrar a un político honrado.
Por el contrario el paro estacional sí es un gran problema, por ejemplo en la hostelería, cuando termina el verano. Ya que no se generan suficientes beneficios como para mantener una plantilla diseñada para temporada alta.
Lo mismo pasa con el desempleo cíclico ya que estamos ahora mismo en una crisis económica muy fuerte. Lo que supone una bajada en la producción que trae como consecuencia la pérdida de empleo de muchos trabajadores.
Por último está el caso del desempleo estructural, que aquí en España no es ningún problema ya que existe mucha oferta de mano de obra y muy bien cualificada.

2.
El TAE= 5.09% aprox. , a final de año tendrá 2101.8€.

3.
[(117,62 - 113,63) /113,63] x 100= 3,51

En el año 6 la tasa de inflacción es del 3.51%

4.
a) Ha subido un 20%

b) 360€

5.
(2100 · 100) / 2000= 105 – 100 = 5%
Si. Su poder adquisitivo ha mejorado un 1%.

6.
Dinero disponible 10.000. 2,5= 10.0000/2,5 = 6.000 € es el máximo que puede prestar.

7.
No podría pero si así fuera sería dinero papel.

8.
a)No hay dinero bancario.(0 euros)
b)Todo el dinero es bancario.(100 millones de euros)
c)El 90% del dinero es dinero bancario.(10 millones de euros)






sábado, 15 de febrero de 2014

Actividades tema 5



EL MERCADO DE TRABAJO (UNIDAD 5)

EJERCICIOS DE DESARROLLO

1.
Es un mercado de competencia monopolística. Se parece al mercado de competencia perfecta en que hay muchos oferentes y hay libertad de entrada y salida pero se diferencia en que el tipo de producto (los trabajadores o puestos de trabajo) son heterogéneos en el mercado de trabajo y que no hay información completa sobre el puesto de trabajo ofertado o la formación del trabajador.

2.
Podemos aumentar el empleo en nuestro país aplicándole a toda empresa estas tres:
-Mejora tecnológica.
-Cualificación del personal.
-Buena organización empresarial.

Pidiendo a las empresas que inviertan y apuesten por sus trabajadores, que se den ayudas a nuevos empresarios.
El poder adquisitivo de nuestros ciudadanos si bajan el precio de los productos, demandarán más dichos artículos de bienes secundarios que antes no necesitan, pero ahora si pueden permitirse y estos aprovechándose del momento económico subirían.
Gastaríamos en cosas que no necesitamos, y la economía de cada ciudadano sería igual o incluso peor.

3.
-DESEMPLEO ESTACIONAL: Se produce en determinadas épocas del año, cuando ha terminado la temporada de, por ejemplo, turismo costero, de esquí, recolección de cultivos de una determinada época,...

-DESEMPLEO FRICCIONAL: Sucede cuando una persona está temporalmente en paro de forma voluntaria, ya sea por búsqueda del primer trabajo tras los estudios, cambio de empleo o que prefiera estar un tiempo sin trabajar.
-DESEMPLEO ESTRUCTURAL: Se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan.

-DESEMPLEO CÍCLICO: Se produce en épocas de crisis económicas y, debido a la bajada del nivel de producción, hay trabajadores que quedan en paro.

4.
Habrá mucha facilidad a la hora de contratar y despedir a los trabajadores. Además, habrá una gran oferta de demanda y los salarios bajarán. Todo esto está ocurriendo en la actualidad, y tenderá a parecerse al de EEUU.

EJERCICIOS

1.
MÁLAGA → Tasa de Actividad=59,43% ; Tasa de Paro=36,2%

ANDALUCÍA → Tasa de Actividad=58,84% ; Tasa de Paro=36,32%

ESPAÑA → Ocupados=16.758.200 personas ; Parados=5.896.300 personas
Tasa de Actividad=59,43% ; Tasa de Paro=26,03%

En el caso del desempleo friccional no es un problema para España ya que pocas personal en la actualidad se pueden permitir el lujo de no querer trabajar. Y pocas son también las personas que cambian de trabajo, mas que nada porque si es complicado conseguir un trabajo tener dos es más difícil que encontrar a un político honrado. 
Por el contrario el paro estacional sí es un gran problema, por ejemplo en la hostelería, cuando termina el verano. Ya que no se generan suficientes beneficios como para mantener una plantilla diseñada para temporada alta.
Lo mismo pasa con el desempleo cíclico ya que estamos ahora mismo en una crisis económica muy fuerte. Lo que supone una bajada en la producción que trae como consecuencia la pérdida de empleo de muchos trabajadores.
Por último está el caso del desempleo estructural, que aquí en España no es ningún problema ya que existe mucha oferta de mano de obra y muy bien cualificada.

2.
Dando inyecciones de capital a empresas ( para que contraten a trabajadores) y a las familias ( para que puedan consumir más). Así se acabaría con el desempleo actual, el problema está en que el estado actualmente no esta sacándole suficiente rendimiento al de por sí escaso capital que posee y que están destinando a los bancos.