UNIDAD 6 DINERO E INFLACCIÓN
ACTIVIDADES DE REDACCIÓN
1.
Supongamos que hemos ahorrado 1.000 € y los depositamos en el Banco A. El Banco A no guarda el dinero para nuestra comodidad, sino para obtener beneficios, concediendo préstamos a aquellas personas que estén dispuestas a pagarle intereses por utilizar el dinero. Si el coeficiente de caja es del 10%, el Banco A podrá prestar 900 €, ya que debe mantener como reservas 100 € (el 10% de nuestro depósito). Supongamos que el Banco A presta nuestro dinero a Juan para comprarse una moto. A través de este sencillo procedimiento, el Banco A está creando dinero, ya que una vez concedido el préstamo, nosotros seguimos teniendo 1.000 € disponibles en nuestra cuenta para gastar y, a su vez, Juan puede disponer de sus 900 € para comprarse la moto. Los bancos, por tanto, no imprimen billetes, pero conceden préstamos que tienen el mismo efecto.
¿Qué ocurrirá con el dinero entregado por Juan? La tienda que le vende la moto lo recibirá y lo depositará en la cuenta que tiene en el Banco B. El Banco B tendrá entonces un nuevo depósito de 900 €, de los cuales deberá mantener 90 € como reserva, con lo que quedan 810 € para conceder préstamos. Cuando los conceda, el Banco B habrá añadido más dinero al sistema.
De hecho, físicamente sólo existen 1.000 € (esta cantidad es la base monetaria). Pero con este dinero que el depositante 1 sigue teniendo en propiedad, el prestatario 1 ha podido comprar por valor de 900 €, el prestatario 2 por valor de 810, y así uno tras otro están usando el dinero que pertenece a los depositantes
2.
La inflación actual en España no es grave ya que es del 0,2% aprox. , muy por debajo del límite para la inflación moderada(2%-3%). Y, en comparación con la media de la Unión Europea, la inflación española es muy buena, ya que la media Europea es del 0,8% aprox.
3.
Las causas más habituales de la inflación son tres: Por el aumento del precio de las materias primas, lo que hará que suba el precio final de los productos. Porque haya empresas monopolísticas que aumenten el precio de sus productos sin razón. Porque hayan subido los tipos de interés, las empresas tengan que pagar más intereses y tengan más deuda, y tengan que aumentar el precio de sus productos para pagarlas, lo que suele generar desempleo también.En la República de Weimar ocurrió una hiperinflación, es decir, los precios subieron más de un 100% en un año. Ésto ocurrió porque el gobierno alemán tuvo que indemnizar a los empresarios alemanes cuando el Rhur fue invadido. La cantidad de dinero en circulación aumento desmesuradamente,los salarios lo hacían mucho más lento y la producción quedó estancada, con lo cual aumentó el desempleo, el coste de los productos y se devaluó el precio del marco.
El 66% de la energía es importada y el petróleo a subido un de 1,6 a 14 dólares el barril.
Más del doble de importaciones que exportaciones (14.000 millones de dólares de deuda exterior), lo que representa un importe superior al triple de las reservas de oro y divisas del Banco de España.
La inflación es del 44%, frente al 10% de promedio de los países de la OCDE.
Las empresas tienen deudas de centenares de miles de millones de pesetas lo cual contribuye a que el paro crezca de forma muy rápida(casi 1 millón de parados).
El día 25 de agosto firman los Pactos de la Moncloa los representantes de los principales partidos políticos,el pacto sobre cuestiones jurídicas y políticas:
derecho de reunión y asociación,
reforma del Código Penal,
reorganización de las fuerzas de orden público.
Los pactos son aprobados por el Parlamento el día 27 y su contenido se divide en medidas urgentes (contra la inflación y el desequilibrio exterior) y reformas necesarias a medio plazo para repartir los costes de la crisis.Las medidas de saneamiento a corto plazo son:
una política monetaria que frene la expansión de la masa monetaria
una política presupuestaria que reduzca el déficit público
la fijación de un cambio de la peseta realista que reduzca la deuda exterior
la obligación de incrementar los salarios en base a la inflación prevista y no a la pasada, con el objetivo de que los salarios no aumenten más de un 22% como promedio en 1978 respecto a 1977: se pide pues a los trabajadores que no mejoren su nivel de vida durante ese año.
Contra el paro se presentan una serie de normas que permiten la contratación temporal, sobre todo de jóvenes que no han accedido nunca a un puesto de trabajo.
Las reformas a estudiar son:
la fiscal y la de la administración tributaria para que todos los ciudadanos paguen sus impuestos (en esos años muy poca gente lo hace, mientras que tras la etapa socialista, en los años 90, España es sin duda uno de los países donde más difícil es evadir),
la aplicación de un control real a la liquidez y solvencia de los bancos y cajas de ahorro,
la reforma en sentido flexibilizador del mercado laboral: en tiempos de Franco el despido era prácticamente imposible.
Los efectos de los Pactos de la Moncloa son positivos en algunos sentidos y menos en otros: la inflación acaba el año en el 26,4% contra las previsiones del 80% y cerrará 1978 en el 16%, las reservas de divisas duplican y las cuentas de las empresas empiezan a mejorar y emprenden el camino hacia los beneficios.
EJERCICIOS
1.
MÁLAGA → Tasa de Actividad=59,43% ; Tasa de Paro=36,2%
ANDALUCÍA → Tasa de Actividad=58,84% ; Tasa de Paro=36,32%
ESPAÑA → Ocupados=16.758.200 personas ; Parados=5.896.300 personas
Tasa de Actividad=59,43% ; Tasa de Paro=26,03%
En el caso del desempleo friccional no es un problema para España ya que pocas personal en la actualidad se pueden permitir el lujo de no querer trabajar. Y pocas son también las personas que cambian de trabajo, mas que nada porque si es complicado conseguir un trabajo tener dos es más difícil que encontrar a un político honrado.
Por el contrario el paro estacional sí es un gran problema, por ejemplo en la hostelería, cuando termina el verano. Ya que no se generan suficientes beneficios como para mantener una plantilla diseñada para temporada alta.
Lo mismo pasa con el desempleo cíclico ya que estamos ahora mismo en una crisis económica muy fuerte. Lo que supone una bajada en la producción que trae como consecuencia la pérdida de empleo de muchos trabajadores.
Por último está el caso del desempleo estructural, que aquí en España no es ningún problema ya que existe mucha oferta de mano de obra y muy bien cualificada.
2.
b) 360€
ESPAÑA → Ocupados=16.758.200 personas ; Parados=5.896.300 personas
Tasa de Actividad=59,43% ; Tasa de Paro=26,03%
En el caso del desempleo friccional no es un problema para España ya que pocas personal en la actualidad se pueden permitir el lujo de no querer trabajar. Y pocas son también las personas que cambian de trabajo, mas que nada porque si es complicado conseguir un trabajo tener dos es más difícil que encontrar a un político honrado.
Por el contrario el paro estacional sí es un gran problema, por ejemplo en la hostelería, cuando termina el verano. Ya que no se generan suficientes beneficios como para mantener una plantilla diseñada para temporada alta.
Lo mismo pasa con el desempleo cíclico ya que estamos ahora mismo en una crisis económica muy fuerte. Lo que supone una bajada en la producción que trae como consecuencia la pérdida de empleo de muchos trabajadores.
Por último está el caso del desempleo estructural, que aquí en España no es ningún problema ya que existe mucha oferta de mano de obra y muy bien cualificada.
2.
El TAE= 5.09% aprox. , a final de año tendrá 2101.8€.
3.
[(117,62 - 113,63) /113,63] x 100= 3,51
En el año 6 la tasa de inflacción es del 3.51%
4.
a) Ha subido un 20%
b) 360€
5.
(2100 · 100) / 2000= 105 – 100 = 5%
Si. Su poder adquisitivo ha mejorado un 1%.
(2100 · 100) / 2000= 105 – 100 = 5%
Si. Su poder adquisitivo ha mejorado un 1%.
6.
Dinero disponible 10.000. 2,5= 10.0000/2,5 = 6.000 € es el máximo que puede prestar.
7.
No podría pero si así fuera sería dinero papel.
8.
a)No hay dinero bancario.(0 euros)
b)Todo el dinero es bancario.(100 millones de euros)
c)El 90% del dinero es dinero bancario.(10 millones de euros)
c)El 90% del dinero es dinero bancario.(10 millones de euros)

No hay comentarios:
Publicar un comentario