UD7 INDICADORES ECONÓMICOS Y CRECIMINETO
ACTIVIDADES DE REDACCIÓN
1.
Para hacer frente a la desigualdad habría que dejar ese "trato especial" a los más poderosos y tratar a todos por igual. Dejar de perseguir a los que no tienen nada y centrarse en investigar a los más ricos, por ejemplo persiguiendo más fuertemente la evasión fiscal, corrupción, etc.
Si lo que queremos es igualar las riquezas de cada persona lo lógico sería que los que los impuestos sean mas altos para las personas más adineradas y más bajos para aquellos que solo tienen lo justo para sobrevivir.
También se esta dando el caso de que personas muy bien cualificadas están dejando el país porque no encuentran trabajo aquí, y esto se debe en parte a que existe "el enchufe". Es decir el proporcionar un trato especial a aquellos conocidos de personajes más poderosos por ejemplo proporcionando un buen puesto de trabajo a alguien que no se lo merezca, solo por ser amigo o familiar suyo. Dejando de lado a otros que llevarían a cabo mucho mejor ese oficio. Como consecuencia tenemos el actual sistema político, formado por inútiles que han sido contratados por enchufe.
Estos individuos se están encargando de cargarse el país destruyendo el servicio público de calidad, por ejemplo privatizando la educación y la sanidad. Y es que el servicio público debe ser intocable, ya que un Estado debe garantizar el bienestar a sus ciudadanos y no solo a unos pocos.
2.
Debe repartirse mejor los bienes ya que si estos solo se los queda un individuo, los demás vivirán en unas situaciones precarias, mientras que a él le sobrará el dinero. Todos somos iguales es decir, tenemos los mismos derechos y deberes. Por tanto tenemos el mismo derecho de adquirir bienes que un Africano o que un Sudamericano ya que son esos continentes en los que la desigualdad es la mayor del planeta.
Los Estados deben tomar como ejemplo los Estados donde el reparto es más equitativo como es el caso de Dinamarca.
3.
Ambos se encuentran con valores del PIB negativos, en el caso de España estos valores son peores que los de la zona Euro.
Tanto España como la zona Euro se encuentran en crisis ya que para que se considere un estado en crisis deben encadenar tres trimestres consecutivos en negativo.
Ahora mismo en la zona Euro el descenso es cada vez menor, sin embargo España va cuesta abajo sin frenos.
Si nos fijamos en España en 2011 se realizaron las elecciones, y el cambio de gobierno que trajo consigo. Lo que ha empeorado la situación del Estado.
4.
Dependiendo de cuanto más al sur
te sitúes mayor es la
tasa de paro.

En Andalucía las provincias en las que
más paro hay son Cádiz, Córdoba y Jaén.
Mientras que Málaga y Sevilla registran
la menor tasa de paro de Andalucía.
Debe repartirse mejor los bienes ya que si estos solo se los queda un individuo, los demás vivirán en unas situaciones precarias, mientras que a él le sobrará el dinero. Todos somos iguales es decir, tenemos los mismos derechos y deberes. Por tanto tenemos el mismo derecho de adquirir bienes que un Africano o que un Sudamericano ya que son esos continentes en los que la desigualdad es la mayor del planeta.
Los Estados deben tomar como ejemplo los Estados donde el reparto es más equitativo como es el caso de Dinamarca.
3.
Ambos se encuentran con valores del PIB negativos, en el caso de España estos valores son peores que los de la zona Euro.
Tanto España como la zona Euro se encuentran en crisis ya que para que se considere un estado en crisis deben encadenar tres trimestres consecutivos en negativo.
Ahora mismo en la zona Euro el descenso es cada vez menor, sin embargo España va cuesta abajo sin frenos.
Si nos fijamos en España en 2011 se realizaron las elecciones, y el cambio de gobierno que trajo consigo. Lo que ha empeorado la situación del Estado.
4.
Dependiendo de cuanto más al sur
te sitúes mayor es la
tasa de paro.

En Andalucía las provincias en las que
más paro hay son Cádiz, Córdoba y Jaén.
Mientras que Málaga y Sevilla registran
la menor tasa de paro de Andalucía.
Si tenemos en cuenta la edad el mayor desempleo lo encontramos en el grupo de edad de 16 a 24 años, esto se puede deber a que la mayoría de los jóvenes están estudiando.


