sábado, 23 de noviembre de 2013

Actividades Unidad 3





ACTIVIDADES UNIDAD 3



ACTIVIDADES REDACCIÓN


1. Señala qué factores de producción serían necesarios para desarrollar las siguientes actividades 
empresariales: una panadería, una confección, un invernadero y un instituto de enseñanza secundaria.

· Una Panadería: Minerales, vegetales, agua (TIERRA), mano de obra (TRABAJO), maquinaría, edificio (CAPITAL) y ORGANIZACIÓN.

· Una confección: vegetales (algodón u otros materiales naturales) , mano de obra, un local y organización

· Un invernadero: tierra, agua, vegetales, mano de obra, organización e instalaciones.

· Un instituto de enseñanza secundaria: Agua, minerales, mano de obra, organización y capital.


2. Con los datos de la siguiente tabla, dibuja la FPP de esta economía y responde a las siguientes 
preguntas: 

a) ¿Qué representa la FPP? 
La frontera de posibilidades de producción es un modelo económico que refleja los niveles máximos de producción en una economía caracterizada por las siguientes notas:
-Los recursos disponibles son empleados para la producción de únicamente dos bienes.
-Los recursos disponibles son utilizados en su totalidad.
-El Estado no interviene en la economía.
-No existen relaciones comerciales fuera de las fronteras del propio país.

b) ¿Son todos los puntos eficientes igualmente deseables?


c) Cómo son los puntos que se encuentran fuera de la FPP? ¿Y los que están por debajo?FPP5 


3. Contesta a las siguientes cuestiones: 

a) ¿Qué significan los puntos que se encuentran sobre la curva?
Son los puntos eficientes que son deseables por los factores de producción.

b) Explica lo que significa el concepto de coste de oportunidad aplicado a la FPP. Calcula el coste de 
oportunidad de pasar de la opción A a la B y, también, de la B a la D. 


c) ¿Qué significa que la curva de la FPP sea cóncava? 
Significa que los factores productivos no se adaptan igualmente a producir los distintos productos, y tienen una productividad marginal decreciente. 


4. ¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos de cómo puede conseguirse, 
bien aumentando la dotación de factores productivos o con un incremento de la productividad. 

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado.
Para que el crecimiento crezca debe aumentar el número de industrias en el Estado.


5. Define tras la lectura del texto (link) productividad y competitividad y argumenta sobre las 
necesidades de nuestra economía

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no2/productividad%20y%20competitividad.ht m

· Productividad: La productividad es un factor determinante de la competitividad internacional de un país y debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia en el sentido de Pareto, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los salarios etc, sin desmejorar algún otro indicador.

· Competitividad: la capacidad de los países para insertarse exitosamente en la economía mundial.

En nuestra economía se están recortando los sueldos y el personal. Lo que de verdad le hace falta es todo lo contrario, es decir que se suban los salarios y crear más puestos de trabajo. Así las personas tendrías más dinero para consumir y así ayudar a las industrias.



RESUELVE


1. Para un volumen de producción de 5.000 unidades del producto A, la Sociedad Anónima “X” 
soporta unos costes variables de 150.000 € y unos costes fijos de 200.000 €. Los ingresos por ventas 
para el mencionado volumen de producción son de 1.500.000 €. 

a. Determinar el Umbral de rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado. 
1500000/500000=300€/u 150000€/5000u=30€/u
Q=C(f)/ P-C(v)=200000€/300€-30€/u=740 unidades aprox.
b. Calcular el beneficio para las unidades producidas.
(PxQ)-(C(f)+(C(v) x Q)=(150000€ X 5000u) - (200000€+30€/u x 5000u))=749650000€ de beneficio.


2. Si sabemos que los costes fijos de una empresa ascienden a 1.000.000 €, los costes variables 
unitarios a 160 € y el precio unitario de venta a 185 €. Se pide: 

a) El punto muerto de esta empresa y su interpretación.
Q=1000000/25= 40000 unidades  
b)El número de unidades de producto que ha debido vender para alcanzar un 
beneficio de 2 50.000 €. 

c) Representación gráfica de los apartados anteriores. 


3. De una empresa conocemos que durante el año 2011 ha fabricado 12.000 unidades de 
producto de la serie A, siendo su precio de 18 € por unidad, y 16.000 unidades de productos de la 
serie B, siendo su precio de 15 € por unidad. En la fabricación de los productos han participado 3 
trabajadores a razón de 1.500 horas de trabajo cada uno, y el coste por hora de trabajo ha sido de 
8 €. Además, se emplearon 42.000 unidades de materiales a un precio de 2,1 € por unidad. 
Durante el año 2012 se fabricaron 14.000 unidades de productos de la serie A y 10.000 unidades 
de la serie B. El número de trabajadores y su coste no ha variado en relación al año anterior. Los 
materiales empleados han sido de 46.000 unidades al mismo precio que 2011. Con estos datos, 
se pide: 

a) La productividad global en 2011. 
b) La productividad global en 2012. 
c) La variación porcentual y comentar los resultados. 


4. Una empresa emplea en el mes de febrero a 12 operarios que trabajan una jornada de 8 horas 
diarias durante 20 días laborables, obteniendo 16.000 unidades de producto. Con igual maquinaria y materias primas obtiene en marzo 20.000 unidades, pero empleando a 14 
trabajadores con la misma jornada. Sabiendo que los días laborables de marzo son 25, se pide: 
 
a) Calcular la productividad del factor trabajo en cada mes. 
b) Determinar e interpretar la evolución porcentual que ha experimentado dicha productividad. 
 
 







No hay comentarios:

Publicar un comentario