lunes, 25 de noviembre de 2013

actividades unidad 4





ACTIVIDADES UNIDAD 4



ACTIVIDADES REDACCIÓN

1. Como el pan y el queso suelen comerse juntos, son bienes complementarios.

a) Observamos que tanto el precio de equilibrio del queso como la cantidad de equilibrio de pan han
aumentado. ¿Qué podría ser responsable de este patrón, un descenso del precio de la harina o un
descenso del precio de la leche? Ilústrelo y explique su respuesta. 

EL DESCENSO DEL PRECIO DE LA HARINA. Porque como el pan esta hecho con harina si la harina cuesta menos el precio del pan baja puesto que es más barato hacerlo.
Como baja el precio del pan, se incrementa la demanda del bien complementario, el queso, ( traslado hacia arriba de la curva de demanda) y la nueva intersección con la oferta de queso dará un precio mayor.

b) Suponga, por el contrario, que el precio de equilibrio del queso ha subido, pero la cantidad de 
equilibrio de pan ha disminuido. ¿Qué podría ser responsable de este patrón, una subida del precio de la harina o una subida del precio de la leche? Ilústrelo y explique su respuesta. 
Sube el precio de la leche,aumenta por tanto el coste de fabricar el queso y reduce la oferta trasladando la curva de oferta de queso hacia la izquierda y dando un equilibrio donde el precio del queso aumenta y baja la cantidad.
Al aumentar el precio del queso la demanda de pan baja.


2. Considere el mercado de vehículos monovolumen. Identifique, en cada uno de los acontecimientos aquí enumerados, si es la función de oferta o de demanda la que resulta afectada, así como el sentido de la variación.

a) La gente decide tener más hijos.
La demanda aumenta ya que al tener más hijos necesitan un vehículo más espaciosob) Una huelga de los trabajadores siderúrgicos eleva los precios del acero.
El coste de fabricación aumenta por lo que la oferta disminuye.c) Los ingenieros desarrollan nuevas máquinas automatizadas para producir monovolúmenes.
Sube la oferta ya que la fabrica tendrá más capacidad de producción.
d) Sube el precio de los todoterreno.
Sube la oferta de monovolumen ya que la gente que se quería comprar un todoterreno compré en lugar del todoterreno un monovolumen.
e) Una caída de la bolsa de valores reduce la riqueza de la gente.
Al tener menos dinero las personas no podrán comprarse un coche lo que hará que la demanda baje.

3. ¿Qué le ocurre al mercado de cerveza en cada una de las situaciones siguientes? Indicar si la que se 
mueve es la curva de oferta o la de demanda, y si lo hacen, en qué dirección. Indicar asimismo qué le 
sucede al precio y a la cantidad de equilibrio. 
a) El ministro de sanidad anuncia que el consumo de alcohol está relacionado con daños al feto.- Demanda, baja
b) Aumenta el precio del vino.- Oferta, baja
c) Aumenta el precio de la levadura (materia prima en la producción de cerveza). -Demanda, baja
d) Aumenta la edad mínima legal para beber alcohol en locales públicos de 16 a 18 años.-Oferta, baja

4. Suponga que un avance tecnológico reduce el coste de fabricar ordenadores. 
a) Utilice un gráfico de oferta y demanda para mostrar qué ocurre con el precio y la cantidad 
en el mercado de ordenadores. 
b) Los ordenadores y las calculadoras son sustitutivos. Utilice un gráfico de oferta y demanda para 
mostrar qué ocurre con el precio, la cantidad y el excedente del productor en el mercado de 
calculadoras. ¿Deben estar satisfechos o insatisfechos los fabricantes de calculadoras con el avance 

tecnológico de los ordenadores?
Insatisfechos porque al ser mejor los ordenadores que las calculadoras la demanda baja.
c) Los ordenadores y los programas informáticos son complementarios. Utilice un gráfico de oferta y 
demanda para mostrar qué ocurre con el precio, la cantidad y el excedente del productor en el mercado 
de programas informáticos. ¿Deben estar satisfechos o insatisfechos los fabricantes de programas 
informáticos con el avance tecnológico de los ordenadores? 
Satisfechos ya que aumenta la demanda de ordenadores y si compras ordenadores deberás instalarles algunos programas por lo que la demanda de programas sube.

5. Después de la muerte de Picasso se encontraron 500 cuadros suyos que se habían mantenido fuera 
del mercado. Este incremento repentino de la oferta de cuadros de Picasso hizo bajar sustancialmente 
sus precios. Supongamos que, si no se hubiera producido dicho hallazgo, habría 500 cuadros suyos en el 
mercado, que, en promedio, tendrían un valor de 80.000 euros, y que con la oferta de estos nuevos 500 
cuadros, los 1.000 cuadros pasan a tener un valor de 30.000 euros (en promedio). En un artículo sobre 
este hecho, un comentarista sugería que “en términos puramente económicos”, la sociedad estaba peor 
después del descubrimiento de los cuadros, ya que el valor de mercado de los mil cuadros era ahora de 
30 millones de euros en vez de los 40 millones anteriores al hallazgo. ¿Qué piensa sobre la opinión del 
comentarista? 
Que es cierta porque al encontrarse tantos cuadros la oferta a subido, y si hay mucha oferta los precios 
bajan. Al bajar los precios de los cuadros su valor disminuye.

6. Tras la lectura del siguiente texto: http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article2727 
Explica: 
¿qué significa?, ¿qué perjuicios tiene el consumidor?, ¿cuáles deberían ser las premisas que debería 
seguir el sector? 

7. Tras la lectura del siguiente texto: 
http://www.publico.es/dinero/360095/duro-ataque-de-competencia-a-las-petroleras-por-los-precios 
Argumenta: ¿Por qué se produce esta situación?, ¿Qué sectores crees primordiales para establecer 
seguimientos en la economía española? 

8. Tras la lectura del siguiente texto:
¿Por qué Pepsi se vende menos que Coca-Cola si Pepsi sabe mejor para la mayoría de la gente?


Argumenta: ¿Por qué se produce esta situación?, ¿estás de acuerdo con el autor (por qué?, ¿qué 
relación encuentras con la competencia monopolística? Encuentra un ejemplo parecido en otro 

mercado
Pese a que Pepsi está mas buena para la mayoría de la gente que la cocacola, cocacola se vende más. ¿A qué es esto debido? Pues resulta que la empresa cocacola es una de las mejor publicistas del mundo por lo que podemos ver en este caso como la publicidad importa, y mucho. 


EJERCICIOS 
1. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son: 

Xo = 150P – 300, Xd = 62.700 - 300P

Se pide: 

a) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio. 
Q.= 150p-300
Qd= 62700-300p
150p-300=62700-300p
450p=63000
P=63000/450= 140p* 
Qd= 62700-300(140)= 20.700=Q*
b) Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110. 
P= 170 – Exceso de oferta
P= 110 – Exceso de demanda
c) Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores

2. El mercado de la naranja en España presenta las funciones de oferta y demanda siguientes: 

O = 10.000 + 250 P
D = 50.000 - 150 P

Se pide: 

a) Indica de qué tipo de mercado se trata, razonando la respuesta. 
b) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio. 
10.000 + 250p = 50.000 – 150p 400p = 40.000 
p = 100 u.m. precio de equilibrio
O = 10.000 + 250 P 
O = 10.000 + 250 x 100 = 35.000 cantidad ofertada 
D = 50.000 - 150 P 
D = 50.000 - 150 x 100 = 35.000 cantidad demandada 
La cantidad de equilibrio es 35.000


c) Si el Estado fijara un precio máximo de 85 u.m. ¿qué pasaría? 
O = 10.000 + 250 x 85 = 31.250 cantidad ofertada
D = 50.000 - 150 P
D = 50.000 - 150 x 85 = 37.250 cantidad demandada
La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto se produce un exceso de demanda de 6.000 d) Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores. 


3. A un precio de 30 u.m. la cantidad demandada de un determinado bien es de 300 unidades. Si el 
precio aumenta a 45 u.m., la cantidad demandada disminuye a 225 unidades. 
 
Se pide: 
 
a) Calcular el valor de la elasticidad-precio. 
b) Explicar de qué tipo de demanda se trata. 
c) Realizar la representación gráfica. 


4. A un precio de 500 u.m. el número de unidades que la empresa USB ofrece en el mercado 4.250 
unidades del único bien que produce. Al aumentar el precio a 540 u.m., el volumen total de unidades 
ofrecidas en el mercado es de 4.900. 

Se pide: 

a) Calcular el valor de la elasticidad-precio.  
b) Explicar de qué tipo de oferta se trata. 
c) Realizar la representación gráfica. 


5. Las funciones de oferta y demanda del mercado de un determinado producto son: 

Xd = 8.250 – 325p 
Xo = 850 + 175p 

Se pide: 
a) Calcular la cantidad y el precio de equilibrio. 
8.250 - 325p = 850 + 175p 
500p = 7.400 
p = 14,8 u.m. precio de equilibrio

Xd= 8.250 – 325p 
Xd = 8.250 – 325 x 14,8 = 3.440 cantidad demandada 
Xo = 850 + 175p 
Xo = 850 + 175 x 14,8 = 3.440 cantidad ofertada 
La cantidad de equilibrio es 3.440

b) Determinar lo que sucedería si el precio fuera 12 u.m. 
Xd = 8.250 – 325p
Xd = 8.250 – 325 x 12 = 4.350 cantidad demandada
Xo = 850 + 175p 
Xo= 850 + 175 x 12 = 2.950 cantidad ofertada 
La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto se produce un exceso de demanda de 1.400

c) Realizar la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores. 
d) Calcular la elasticidad de ambas curvas suponiendo que el precio aumentara de 22 u.m. a 24 u.m. 
e) Representar gráficamente la pegunta anterior.








sábado, 23 de noviembre de 2013

Actividades Unidad 3





ACTIVIDADES UNIDAD 3



ACTIVIDADES REDACCIÓN


1. Señala qué factores de producción serían necesarios para desarrollar las siguientes actividades 
empresariales: una panadería, una confección, un invernadero y un instituto de enseñanza secundaria.

· Una Panadería: Minerales, vegetales, agua (TIERRA), mano de obra (TRABAJO), maquinaría, edificio (CAPITAL) y ORGANIZACIÓN.

· Una confección: vegetales (algodón u otros materiales naturales) , mano de obra, un local y organización

· Un invernadero: tierra, agua, vegetales, mano de obra, organización e instalaciones.

· Un instituto de enseñanza secundaria: Agua, minerales, mano de obra, organización y capital.


2. Con los datos de la siguiente tabla, dibuja la FPP de esta economía y responde a las siguientes 
preguntas: 

a) ¿Qué representa la FPP? 
La frontera de posibilidades de producción es un modelo económico que refleja los niveles máximos de producción en una economía caracterizada por las siguientes notas:
-Los recursos disponibles son empleados para la producción de únicamente dos bienes.
-Los recursos disponibles son utilizados en su totalidad.
-El Estado no interviene en la economía.
-No existen relaciones comerciales fuera de las fronteras del propio país.

b) ¿Son todos los puntos eficientes igualmente deseables?


c) Cómo son los puntos que se encuentran fuera de la FPP? ¿Y los que están por debajo?FPP5 


3. Contesta a las siguientes cuestiones: 

a) ¿Qué significan los puntos que se encuentran sobre la curva?
Son los puntos eficientes que son deseables por los factores de producción.

b) Explica lo que significa el concepto de coste de oportunidad aplicado a la FPP. Calcula el coste de 
oportunidad de pasar de la opción A a la B y, también, de la B a la D. 


c) ¿Qué significa que la curva de la FPP sea cóncava? 
Significa que los factores productivos no se adaptan igualmente a producir los distintos productos, y tienen una productividad marginal decreciente. 


4. ¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos de cómo puede conseguirse, 
bien aumentando la dotación de factores productivos o con un incremento de la productividad. 

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado.
Para que el crecimiento crezca debe aumentar el número de industrias en el Estado.


5. Define tras la lectura del texto (link) productividad y competitividad y argumenta sobre las 
necesidades de nuestra economía

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no2/productividad%20y%20competitividad.ht m

· Productividad: La productividad es un factor determinante de la competitividad internacional de un país y debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia en el sentido de Pareto, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los salarios etc, sin desmejorar algún otro indicador.

· Competitividad: la capacidad de los países para insertarse exitosamente en la economía mundial.

En nuestra economía se están recortando los sueldos y el personal. Lo que de verdad le hace falta es todo lo contrario, es decir que se suban los salarios y crear más puestos de trabajo. Así las personas tendrías más dinero para consumir y así ayudar a las industrias.



RESUELVE


1. Para un volumen de producción de 5.000 unidades del producto A, la Sociedad Anónima “X” 
soporta unos costes variables de 150.000 € y unos costes fijos de 200.000 €. Los ingresos por ventas 
para el mencionado volumen de producción son de 1.500.000 €. 

a. Determinar el Umbral de rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado. 
1500000/500000=300€/u 150000€/5000u=30€/u
Q=C(f)/ P-C(v)=200000€/300€-30€/u=740 unidades aprox.
b. Calcular el beneficio para las unidades producidas.
(PxQ)-(C(f)+(C(v) x Q)=(150000€ X 5000u) - (200000€+30€/u x 5000u))=749650000€ de beneficio.


2. Si sabemos que los costes fijos de una empresa ascienden a 1.000.000 €, los costes variables 
unitarios a 160 € y el precio unitario de venta a 185 €. Se pide: 

a) El punto muerto de esta empresa y su interpretación.
Q=1000000/25= 40000 unidades  
b)El número de unidades de producto que ha debido vender para alcanzar un 
beneficio de 2 50.000 €. 

c) Representación gráfica de los apartados anteriores. 


3. De una empresa conocemos que durante el año 2011 ha fabricado 12.000 unidades de 
producto de la serie A, siendo su precio de 18 € por unidad, y 16.000 unidades de productos de la 
serie B, siendo su precio de 15 € por unidad. En la fabricación de los productos han participado 3 
trabajadores a razón de 1.500 horas de trabajo cada uno, y el coste por hora de trabajo ha sido de 
8 €. Además, se emplearon 42.000 unidades de materiales a un precio de 2,1 € por unidad. 
Durante el año 2012 se fabricaron 14.000 unidades de productos de la serie A y 10.000 unidades 
de la serie B. El número de trabajadores y su coste no ha variado en relación al año anterior. Los 
materiales empleados han sido de 46.000 unidades al mismo precio que 2011. Con estos datos, 
se pide: 

a) La productividad global en 2011. 
b) La productividad global en 2012. 
c) La variación porcentual y comentar los resultados. 


4. Una empresa emplea en el mes de febrero a 12 operarios que trabajan una jornada de 8 horas 
diarias durante 20 días laborables, obteniendo 16.000 unidades de producto. Con igual maquinaria y materias primas obtiene en marzo 20.000 unidades, pero empleando a 14 
trabajadores con la misma jornada. Sabiendo que los días laborables de marzo son 25, se pide: 
 
a) Calcular la productividad del factor trabajo en cada mes. 
b) Determinar e interpretar la evolución porcentual que ha experimentado dicha productividad. 
 
 







jueves, 21 de noviembre de 2013

ACTIVIDADES UNIDAD 1




ACTIVIDADES UD 1






ACTIVIDADES REDACCIÓN


1. Tras leer el texto incorporado en el siguiente link argumenta ejemplificando como se aprecia el problema de la escasez, la necesidad de escoger y el coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica



El gobierno está despidiendo y recortando el sueldo a los funcionarios esto hace que los ciudadanos dispongamos de menos dinero. Como consecuencia compramos menos, y si compramos menos bajan los ingresos de las empresas, por lo que se ven obligadas a despedir o reducir el sueldo de sus trabajadores.
Y así se entra en un circulo del que no podemos salir a no ser de que haya una gran inyección de capital por parte del Estado. Pero como actualmente esto no es así la deuda del Estado solo crece, como podemos ver en esta gráfica:

                                                                     

Fuentes: Secretaría General del Tesoro y Política Financiera. / EL PAÍS



                                   







2. Analiza críticamente la información aparecida en este medio de comunicación (se adjunta link) explicando las diferencias encontradas entre economía positiva y normativa.

http://economia.elpais.com/economia/2013/09/30/actualidad/1380533692_846340.html


Estas son las diferencias entre la economía pasiva y la normativa:
La economía positiva se ocupa de estudiar el “que es” y el “como es” de los aspectos económicos y emite proposiciones contrastables, fijas y objetivas, (Ejemplo: Si aumenta el gasto público se reduce el desempleo pero provoca inflación.)
La economía normativa analiza los aspectos económicos pero los somete a juicios de valor, se ocupa del “como debería ser” y esta subordinada a intereses, por lo que tiende a ser subjetiva. (Ejemplo: El desempleo es un problema más serio que la inflación, por que afecta a los hogares.)

Un Estado debe de asegurar el bienestar de sus ciudadanos por lo que no se puede recortar en bienes necesarios como en este caso las pensiones. El gobierno debe intentar recortar gastos innecesarios como por ejemplo el transporte oficial.



3. La economía se encuentra  en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología  y psicología. Los principios económicos vienen determinados o influenciados  y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas  y sociales. Las principales son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia. Encuentra un ejemplo que relacione la economía con cada una de ellas.

  • La tecnología: la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios.
  • Las ciencias físicas y naturales: recursos naturales y provisiones.
  • El derecho: leyes en los pagos.
  • La estadística: estadística comercial e industrial.
  • La ética: estudiar los aspectos filosóficos de la economía.
  • La historia: sistemas económicos de la antigüedad.
  • La psicología: conducta económica.
  • La lógica: planteamientos económicos.
  • Las matemáticas: formulas económicas.
  • La política: medidas económicas.
  • La sociología: la economía en las personas.



EJERCICIOS


1. Marta tiene un trabajo de verano muy flexible. Trabaja cada día pero se le permite tomarse un día libre sin paga cuando quiera. Su novio Rubén sugiere ir a pasar el día a un parque temático que cobra 15 euros la entrada individual. El coste de la gasolina y del aparcamiento será de 5 euros para cada uno. A Marta le encantan los parques temáticos y pasar el día allí con su novio lo valora en 35 euros. Si Marta gana 10 euros al día si trabaja, ¿debería ir al parque temático? ¿Y si ganara 15 euros al día? ¿Y si fueran 20?

  • Si gana 10 Euros al día:


5 gasolina + 5 aparcamiento + 35 parque temático + 15 entada Marta + 15 entrada Rubén = 75 Euros.

10 x 8 = 80 Euros gana si trabaja 8 días

Podría ir si al menos ha trabajado 8 días.

  • Si gana 15 Euros al día:


5 gasolina + 5 aparcamiento + 35 parque temático + 15 entada Marta + 15 entrada Rubén = 75 Euros.

15 x 5 =75 Euros si trabaja 5 días.

Podría ir si al menos ha trabajado 5 días.


  • Si gana 20 Euros al día:                                                                                                                     

5 gasolina + 5 aparcamiento + 35 parque temático + 15 entada Marta + 15 entrada Rubén = 75 Euros.

20 x 4 = 80 Euros si trabaja 4 días.


Podría ir si al menos ha trabajado 4 días.



2 .   Tú y tu amigo Fernando vivís en Ronda y tenéis gustos idénticos. A las dos de la tarde te diriges al cajero automático y compras una entrada para el próximo partido de la selección, que tendrá lugar en Málaga. El coste de la entrada es de 30 euros. Fernando también quiere asistir, pero como no ha podido salir a comprar la entrada en el cajero, la tendrá que adquirir a la entrada del estadio al precio de 25 euros (el mayor precio de la entrada anticipada se justifica por la posibilidad de elección de las mejores butacas). A las cuatro de la tarde tiene lugar una terrible e inesperada tormenta en la zona, que hace el camino a Málaga mucho menos atractivo. Si tanto Fernando como tú sois racionales, ¿quién de los dos es más probable que vaya al partido? ¿Por qué? ¿Y si a las dos de la tarde un amigo le hubiera regalado a Fernando una entrada gratis para ver el partido? 

Será más probable que yo vaya al partido, puesto que ya he comprado la entrada.
Si a las dos de la tarde un amigo le hubiera regalado a Fernando una entrada gratis para ver el partido, yo sería el que fuera al partido ya que me he gastado dinero en una entrada, mientras que Fernando no tendría porqué ir ya que su entrada era gratis y por tanto no perderá dinero si no va.




3.  Al tomar un avión Larry puede viajar desde Denver a Houston en una hora. El mismo  viaje tarda 5 horas en bus. Billete de avión es de € 90 y el billete de autobús es de € 30. Larry, cuando no está viajando, puede trabajar y ganar € 30 por hora. Conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el costo de oportunidad (CO) de Larry de viajar en autobús? ¿Cuál es el OC para Larry de viajar en avión? ¿Cuál es el modo más barato de los viajes de Larry? ¿Cómo sería la respuesta será diferente para otra persona Moe (que puede trabajar y ganar € 6/hora cuando no está viajando)? 

·Costo de oportunidad (CO) de Larry de viajar en autobús: Renuncia a viajar en una hora por viajar en 5 horas. Y pierde dinero por no trabajar en el tiempo que esta viajando.

·Costo de oportunidad de Larry de viajar en avión: el precio del desplazamiento en bus que es más barato que el viaje en avión.

·El modo más barato de viajar para Larry sería en avión porque si gana 30 E/h y mientrás no esta viajando está trabajando, ganaría 4 horas de trabajo, es decir 30 x 4 = 120 Euros.
Si al dinero que gana en 4 h le restamos el precio del viaje en avión quedaría: 120 - 90= 30 Euros.
No ganaría ni perdería dinero viajando en avión o en bus, pero sin embargo si viaja en avión ahorraría 4 horas de viaje.

·Moe ganará 40 Euros si trabaja las 4 horas que se ahorraría viajando en avión, pero si a lo que trabaja le restamos lo que cuesta el billete de avión quedaría así: 40 - 90 = -50. Asi que perdería dinero viajando en avión ya que si va en bus le costaría 30 Euros. Por lo que viajar en bus le sería más barato un total de 20 Euros.






ACTIVIDADES UNIDAD 2

ACTIVIDADES UNIDAD 2



1. El economista y el novelista era conocido por su crítica al funcionamiento de los 
mercados y, en concreto, cuestiona la pretendida frase hecha: “la libertad que concede 
el mercado”. ¿Piensas que el mercado concede plena libertad a los consumidores? 

No, porque ciertos mercados se ponen de acuerdo para pactar los mismos precios. Lo que hace que no podamos comparar precios.


2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. 
Adam Smith (1723-1790) 
“No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura 
el alimento, sino la consideración de sus propios intereses […]. Todo individuo trata 
de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. 
Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está 
promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y, 
al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus 
intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más 
eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo” A. Smith, La riqueza de las 
naciones, 1776. 
a) ¿En qué consiste el concepto de “mano invisible” de A. Smith? 
Es la capacidad autorreguladora del libre mercado.

b) ¿Te parece que este autor defiende la intervención del Estado en la economía?
No, defiende que el mercado a de ser libre, puesto que sin quererlo se promueve el interés de la sociedad.

c) ¿Con qué sistema económico lo identificas? ¿Por qué? 
Liberalismo económico porque el estado no interfiere en asuntos económicos.

3¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas económicos de 
mercado y de economía mixta? 

Que en el sistema económico de mercado, las empresas buscan satisfacer el bien común de toda la sociedad, en la mixta la actuación del sector público es mínima.

4. El siguiente texto recoge las principales medidas que, según Kart Marx, los países 
deberían adoptar para la elevación del proletariado a la clase dominante y, con ello, la 
conquista de la democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se plantean: 

Karl Marx (1818-1883) 
“La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa 
es la acumulación de la riqueza en manos de particulares. La condición de 
existencia del capital es el trabajo del asalariado. El progreso de la industria, 
del que la burguesía es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los 
obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la 
asociación. La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su 
hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables. El 
proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando todo el 
capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del 
Estado. 
a) Marx predijo que la revolución del proletariado se produciría, en primer lugar, en los países 
industrializados. ¿Han sido estos países los que han adoptado a lo largo de la historia el 
sistema de planificación centralizada como sistema económico?
No, hoy en día solo los países que viven en una dictadura, en la cual el gobierno es quien decide todo.

b) Otra predicción marxista: “Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase…, el poder 
público perderá su carácter político”. ¿Ha ocurrido esto en los países que han adoptado el 
sistema de planificación centralizada? 
No, no existe la propiedad privada. Los medios de producción son propiedad del Estado y controla las relaciones comerciales. El Estado es el que toma todas las decisiones. Cada cierto números de años (cuatro, cinco…) el gobierno elabora un plan, a través de las agencias de planificación, en el cual se determinan todos los aspectos de la economía. El objetivo de las empresas no es el de maximizar el beneficio sino cumplir los planes de producción.

c) ¿Cómo se ha retribuido a los trabajadores de los países comunistas en la práctica?
Al trabajador no se le paga todo lo que produce, ni el valor total de lo que fabrica.

d) ¿Qué papel tienen los precios en la toma de decisiones en este sistema económico?
El precio dirige el mercado. La oferta y la demanda es la información para que las personas tomen sus decisiones tanto los consumidores como las empresas. Determina los bienes que se producen, la tecnología que se utiliza y el reparto de producción.


5. Lee el siguiente texto y resuelve

RESUELVE 






6. Entre en el siguiente enlace y contesta: ¿Piensas que necesitamos un nuevo sistema 
económico más justo y solidario? 

http://www.meneame.net/story/piensas-necesitamos-nuevo-sistema-economico-mas-justo-solidario


Si en lugar de medir nuestra satisfacción en la cantidad de bienes, la midiéramos en otros aspectos más humanos como el amor o la generosidad, el sistema económico seria mas justo y solidario.


7. ¿Quiénes son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los sistemas económicos 
que conoces

Capitalismo: Familias y empresas
Sistema de planificación centralizada: el Estado
Sistema de economía mixta: los agentes económicos a través del mercado, el Estado y las multinacionales.


8. ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad 
sistemas de economía mixta? 

Porque el sistema de economía mixta combina las virtudes de los otros dos (economías de mercado y economías de planificación central).